CICLO VIAJERO EN LA RUTA7
En Bici Por La Ruta 7
CICLO VIAJERO EN LA RUTA7
Durante mis 4 años de viaje recorriendo Sudamérica, siempre quise hacer una cosa, viajar en bicicleta. Para cumplir este deseo, me incliné por una de las más maravillosas rutas del sur de Chile. Quizá una de las más atractivas a nivel continental.

La Ruta 7, también conocida como la Carretera Austral. Es esa aventura que todo viajero, explorador o aventurero desea recorrer en algún momento de su vida.
A Continuación les contaré sobre el tramo comprendido entre la ciudad de Coyhaique y Puerto Río Tranquilo, 216 km sobre 2 ruedas entre asfalto y ripio. Iniciando en la ciudad, pasando por un parque nacional y culminando en un santuario de la naturaleza.
COYHAIQUE
Fundada en 1929 bajo el nombre de Baquedano y posteriormente cambiado a Coyhaique, en idioma originario significa «Allí donde hay Agua», es la capital regional.
Cuenta con una superficie de 7,290 km2 aproximadamente y una población de 60,924 hab. para 2020. Coyhaique es el punto referente para todos los viajeros que desean avanzar en este sector de la Ruta 7.

Antes de iniciar el recorrido es esencial revisar el equipo de campaña, elementos de protección, víveres y todo aquello justo y necesario para esta maravillosa aventura.
Con las ruedas infladas, la mochila acomodada y el casco puesto, se inicia el recorrido con destino sur. Ya en camino de a poco el ambiente de ciudad desaparecerá y tan solo seremos nosotros y la ruta.
La primera etapa comprendida de Coyhaique a Cerro Castillo cuenta con 98km en asfalto. Con un tiempo promedio de 10 hr continuas. Estas pueden variar acorde al nivel físico de cada viajero y las condiciones climáticas.

Un tramo con un desnivel continuo. Iniciando sobre los 302 msnm, subiendo a los 878 en el punto más alto, para descender sobre los 404 msnm en la Villa Cerro Castillo.
En esta primera parte es recomendable contemplar dos días. El clima, los fuertes vientos que recorren las pampas y los valles, se convierten en una barrera constante difícil de escapar.
Saliendo un poco de lo técnico y entrando a lo bello, el paisaje patagónico es muy especial en toda sus características. En este primer tramo se encuentran varios puntos de interés, como el cerro Mackay, el más relevante y sobresaliente del cordón divisadero, la muralla china, lugar ideal para escaladores y salto del río Pollux un caída de agua digna de admirar.
Continuando en la ruta se llega a la pequeña población del Blanco. Último punto en el cual se podrá conseguir algo esencial hasta llegar a Villa Cerro Castillo.

De allí en adelante se perderá el rastro de la ciudad. La laguna Verde y la laguna Chiguay serán los puntos referentes antes de ingresar al parque nacional.
El bello valle y las altas montañas estarán dadas hasta llegar al punto más alto conocido como el Mirador Cuesta del Diablo.
La vista a sus pronunciadas curvas y fascinante paisaje al horizonte, será ideal para la postal de portada.
Tomada la foto, se deben revisar frenos y tener precaución al descender, pues se rodará un desnivel de 500m aproximadamente para llegar a la Villa.

VILLA CERRO CASTILLO
Un pequeño poblado a un costado de la Ruta 7. Con no más de dos calles principales, es el lugar que acoge a todos aquellos viajeros amantes de la montaña, la escalada y el senderismo.
Punto de partida para quienes desean visitar el Parque Nacional Cerro Castillo. Este cuenta con senderos habilitados para recorrerlo, y así conocer la Laguna Cerro Castillo, Laguna Duff o el sendero las Horquetas.
El parque nacional se encarga de la conservación de la flora y la fauna nativa. Es por ello que durante el recorrido se podrán encontrar especies tales como el ñire, lenga, coigüe y el calafate. Igualmente se podrán observar algunas aves como el cóndor, carancho, halcón peregrino y pájaro carpintero. También se podrá encontrar algún mamífero como el zorro, zorrillo o el huemul.

El sendero laguna Castillo y laguna Duff se pueden realizar en 1 día cada uno. Para el sendero las horquetas se recomiendan 4 a 5 días e ir con un guía certificado.
Buena hidratación, ropa adecuada, bloqueador solar y una planificación anticipada. Estas son algunas de las directrices y consejos que se brindan para todos las personas que desean recorrer y admirar estos caminos naturales.
Volviendo a la Ruta y para recorrer los 118 km restantes, se debe considerar que a partir del km 13 saliendo de la villa, la ruta cambia de asfalto a ripio. Por lo tanto tendrá un mayor grado de dificultad y se recomienda verificar herramientas y kit de despinche.
Este tramo podría llevar de 2 a 3 días dependiendo de la condición física de cada viajero. Durante el recorrido se bordea el río Ibáñez, se pasa por la laguna del Cofre y se encontrara el río Murta y su desagüe en el lago General Carrera.

PUERTO RÍO TRANQUILO
Puerto Río Tranquilo una localidad ubicada a la orilla de la ruta, con vista al lago binacional más grande de Chile el General Carrera. Aquí se estará en el hito final de este recorrido.
Desde este pequeño pueblo se tendrá la posibilidad de conocer el Santuario de la Naturaleza Capilla de Mármol. También podra realizar otras actividades como caminar sobre hielo en el glaciar Exploradores o navegar con rumbo a la laguna San Rafael y su preciado glaciar.
A lo largo de la franja costera del general carrera, aflora su mayor valor escénico. Cavidades y grutas labradas en mármol, se convierten en un gran atractivo turístico de la región.

Desde el puerto de Puerto de Río Tranquilo se puede embarcar para realizar este circuito y conocer el archipiélago de Panichini, la Capilla, la Catedral, la Muralla y el túnel de Mármol.
Si se desea una experiencia más intensa, se podrá ir hasta bahía mansa donde tomar un kayak y remar por las aguas turbulentas, será una aventura inolvidable.
Para cualquiera de las otras actividades en hielo y navegación existen diferentes agencias que brindan este servicio. Allí podrá disfrutar a mayor profundidad la belleza de la indómita Patagonia.
Espero les sirva como base este primer instructivo. Pronto tengan la posibilidad de empacar sus mochilas , alistar sus bicicletas y venir a recorrer esta excepcional aventura.

«Ruta realizada en Febrero de 2021»
Buen Viento, Buenos Humos, Buena Ruta.
PYLC