POR LA RUTA 40 HASTA EL FIN DEL MUNDO
De La Pampa Argentina A La Cordillera Chilena
«Por la ruta 40 hasta el fin de mundo». Un largo recorrido de 17 horas aproximadamente por la ruta 40 en la República Argentina. Atravesando de norte a sur la provincia de Santa Cruz y toda su pampa patagónica.
Partiendo desde los Antiguos frontera con Chile Chico en la Región de Aysén Chile. Pasando por un puñado de poblaciones que se asoman a lo largo del camino como el conocido pueblo del Chaltén. Este fue el tramo que tuve que recorrer para llegar al Calafate.

CALAFATE
Calafate es el nombre que recibe la pequeña ciudad que se encuentra a orilla del lago Argentino.
Un gran atractivo turístico. Esto debido a los lagos concebidos por el deshielo y las formaciones glaciares que se asoman del campo de hielo sur, las cuales se encuentran a la periferia de la ciudad extendiéndose sobre la extensa cordillera.
Es reconocida y de gran importancia para la zona. Allí se encuentra el Parque Nacional Los Glaciares y su imponente espectáculo natural el Glaciar Perito Moreno. Este glaciar, mide aproximadamente 60 metros de altura y 5 km de longitud. Convirtiéndose en un referente para todos aquellos viajeros que se manifiestan por esta particular ruta.

En esta oportunidad no tuve fortuna de ir hasta allí. Mi recorrido apuntaba a la ciudad de Punta Arenas en el país vecino, Chile.
Más sin embargo conté con la suerte de encontrar un boleto de bus para ese mismo día y que me llevaría hasta la ciudad de Puerto Natales.
Con boleto en mano, pude ir a recorrer y contemplar la costanera del lago Argentino, la cual se encuentra en la parte baja de la ciudad. Allí pude Sentir el fuerte y helado viento que sopla desde las montañas, recorrer las calles y admirar la cultura turística del lugar.

EN RUTA
Caída la tarde el bus que me llevaría a Puerto Natales estaba a punto de partir. Volvería a tomar la ruta #40 con sentido sur hasta el punto conocido como Cocha Carrera.
Desde aquí la ruta se desvía hacia la cordillera para seguir el Río Don Guillermo y llegar al paso fronterizo. “Es importante tener en cuenta el horario de la frontera”.

CHILE
Estando en territorio chileno inicia la ruta Y-205 que se dirige a la población de Villa Cerro Castillo. Un pequeño poblado que acoge aquellos viajeros que desean tomar vía directa al Parque Nacional Torres del Paine.
De igual manera, está la variante para partir desde el inicio de la Ruta #9 y dirigirse a la ciudad de Puerto Natales.
Si desea ingresar directamente al Parque Nacional se debe considerar las oportunas reservas de ingreso y campings. También debe fijarse en horarios de apertura y cierre, el equipo de montaña y los víveres necesarios.
SÍ, piensa pasar la noche en Cerro Castillo o sus alrededores, puede encontrar hospedajes, hoteles, camping o un lugar donde acomodar el vehículo o carpa. Desde allí podrá disfrutar del atrayente paisaje patagónico.
Yo continuaría en el bus con destino sur por la llamada “Ruta Del Fin Del Mundo”. Avanzando unos 60 km o una hora más aproximadamente de camino hasta llegar a la ciudad de Puerto Natales.

PUERTO NATALES
Ubicada sobre la costa del fiordo Última Esperanza. Es una pequeña población que acoge a la gran mayoría de viajeros que desean visitar el ya mencionado Parque Nacional Torres Del Paine.
Para llegar aquí hay varias maneras de hacerlo. Viniendo desde Argentina por la ruta #40. Vía marítima desde la región de Aysén partiendo desde Puerto Yungay o Caleta Tortel. Vía aérea aterrizando en el aeródromo de Puerto Natales o en el aeropuerto de Punta Arenas y luego tomando la ruta #9.
Natales se ha convertido en los últimos años en el “boom” del turismo Chileno. Esto gracias a la denominación de 8a maravilla del mundo otorgado a las Torres del Paine. Por este motivo miles de viajeros llegan cada temporada para admirar la riqueza natural que yace en la Patagonia chilena al final de la cordillera de los andes.
Un paseo por la escultura del Milodón al ingreso de la ciudad, la mano del sur sobre la costanera y el antiguo muelle. Estos son sitios de interés que se presentan dentro de la misma localidad y que serán idóneos para la postal y el recuerdo fotográfico.

Si bien la ruta #9 o ruta del “Fin del Mundo” avanza unos 300 km más al sur, en las cercanías de Natales hay un puñado de parajes donde se puede conocer algo de historia, vivir la cultura y deleitar la retina con los paisajes que muestra este lugar al fin del continente.
Dentro de las actividades complementarias a la visita de Torres del Paine, lugares como el Cerro Dorotea con su maravillosa panorámica, la Laguna Sofia y sus rocas de escalada, la Cueva del Milodón con su enriquecedora historia y el Parque Nacional Bernardo O´higgins con sus atractivos Glaciares Serrano y Balmaceda, hacen de Puerto Natales un atractivo Turístico de gran valor y relevancia para la región.
Armada la mochila y luego de recorrer estos preciosos parajes naturales, deseaba seguir con la ruta y llegar al extremo de la ruta #9 “Fin del Mundo”. Para ello requería ir hasta la ciudad capital regional, Punta Arenas.

PUNTA ARENAS
Este recorrido lo realice como viajero mochilero. Saliendo a la ruta, alzando el dedo y esperando el aventón. De igual forma existen agencias de transporte que brindan este servicio y si anda en vehículo propio, póngale bencina de avión y disfrute del paisaje.
Entre mates e historias avance 250 km más en un par de autos que me llevaron hasta la ciudad del estrecho de Magallanes. Allí la sublime conexión de los océanos, combinando con la historia y el entorno citadino, me atrapó en una imagen única que se presenta sólo en este punto al fin del continente.
Muchas preguntas y dudas aparecieron de inmediato, tratando de concebir lo majestuoso de este lugar.
Dada su ubicación geográfica es utilizada como puerto base y punto de partida por varios países para el ingreso al continente Antártico. Así se convierte en un punto estratégico a nivel geopolítico, económico y turístico, llevándola a ser la ciudad Capital de la Región de Magallanes.

Antes de la construcción del canal de Panamá el estrecho de Magallanes era el paso principal para la navegación entre el océano atlántico y el océano pacifico. Esto la convierte en una ciudad con mucha riqueza tanto natural como histórica.
Punta Arenas brinda una gran variedad de ofertas turísticas enfocadas en el senderismo de montaña y la navegación. Aquí destacan rutas al Monte Tarn, Cabo Froward, avistamiento de ballenas, delfines y pingüineras.
Para seguir con el hilo de esta historia volví a la ruta con dirección sur, 52 km por la ruta #9 hasta llegar a Fuerte Bulnes. Un lugar con gran valor histórico, ya que este se construyó con fines políticos y de colonización durante 1843.

Hoy día es parte del Parque del Estrecho de Magallanes y cuenta senderos, miradores y un museo, ideal para dar un recorrido histórico y patrimonial.
Pero allí no culmina este recorrido, pues aún quedan 18 kilómetros más para llegar al final del mismo. Avanzado este último tramo, se llega al punto conocido como punta de árbol, lugar donde finaliza el paso vehicular y se da el Inicio o final de la llamada “Ruta Fin Del Mundo”.
Cabe mencionar, que desde este mismo punto se ingresa al sendero que va con dirección al monte Tarn y a Cabo Froward, este último conocido como el punto más austral de la masa continental de América y donde se levanta la Cruz de Froward o también conocida Cruz de los Mares.

«Viaje realizado a finales de octubre e inicios de noviembre del año 2018»
Buen Viento, Buenos Humos, Buena Ruta.
PYLC